jueves, 9 de mayo de 2013


CULTURA DIGITAL



La cultura digital es la tecnología de información de las telecomunicaciones y como el hombre utiliza estas para su bienestar y obtención e intercambio de información por medio del internet. David Casacuberta dice: “Es razonable, teorizar sobre cómo debería ser la cultura digital, pero dictarle normas no tiene ningún sentido. Si queremos definir la cultura digital, no tenemos más remedio que basarnos en lo que actualmente se está haciendo. Analizarlo y dar una definición que se adapte lo mejor posible a lo que se hace actualmente, aunque lo que nos gustaría fuera algo muy diferente”:


La cultura digital es el conjunto de producciones artísticas y culturales realizadas mediante ordenadores y otros componentes electrónicos pero si solo nos quedamos en eso resultarían muchos vacíos y dudas ya que se llegaría a considerar por ejemplo un escritor de un libro necesita el ordenador para escribir y por esto ya le pondrían que es ciber o tecno literatura.



Con cultura digital se quiere decir algo más que “cosa hecha con un ordenador”: se está también apuntando a una forma concreta de tratar el material, a un estado mental determinado en la forma en que el artista construye su proyecto y el público interactúa con él. Explicar esto con algo más de detalle es la principal tarea.


http://www.mintic.gov.co/index.php Enlace Ministerio de Tecnologías de la infomación y las comunicaciones  (MINTIC)


MINISTERIO DE CULTURA




El Ministerio es la entidad rectora del sector cultural colombiano y tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamiento del tiempo libre. Es una organización que actúa de buena fe, con integridad ética y observa normas vigentes en beneficio de la comunidad, los clientes y sus propios funcionarios.

El Ministerio de Cultura propenderá por una Colombia creativa y responsable de su memoria, donde todos los ciudadanos sean capaces de interactuar y cooperar con oportunidades de creación, disfrute de las expresiones culturales, deportivas, recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre en condiciones de equidad y respeto por la diversidad.




Departamento Administrativo de Ciencia,Tecnología e Innovación (Colciencias)

Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. Las actividades alrededor del cumplimiento de su misión implican concertar políticas de fomento a la producción de conocimientos, construir capacidades para CT+I, y propiciar la circulación y usos de los mismos para el desarrollo integral del país y el bienestar de los colombianos.

Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo.

Debe también definir los programas estratégicos para el desarrollo del país, la complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación internacional y la visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos por nuestras comunidades de investigadores e innovadores. Todo, centrado en el fomento de investigaciones e innovaciones que el país que soñamos requiere.

OBJETIVOS:
*Definir las bases para formular anualmente un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

*Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación y generan posibilidades y desafíos emergentes para el desarrollo de los países y sus relaciones internacionales, en el marco de la sociedad global del conocimiento.

*Articular y enriquecer la investigación, el desarrollo científico, tecnológico y la innovación con el sector privado, en especial el sector productivo.

http://www.colciencias.gov.co/ Enlace pagina Principal de Colciencias.


Avances Tecnológicos En El Mundo.

JAPON



La comunidad científica nipona también tiene inventos muy interesantes, por eso a continuación les presentamos algunos de los mejores inventos japoneses.

Entre los mejores inventos de Japón están el robot mascota Aibo, la trincheta y el DVD.

El Aibo


Este robot mascota fabricado por Sony y presentado en 1999, es uno de los juguetes más sofisticados que se pueden encontrar en el mercado. Tiene forma de perro, dispone de sensores que evitan que se choque contra objetos y una cola que funciona de antena. Es capaz de reconocer los gestos e incluso la actitud corporal de su dueño. Es sensible a las caricias, tiene una enorme capacidad de movimientos, equilibrio, flexibilidad, y hasta puede aprender.




La trincheta


La muy útil trincheta (o cúter) fue inventada por la empresa Olfa en 1956. Esta herramienta de uso frecuente se utiliza en varios trabajos para una amplia diversidad de propósitos, como pelar o quitar el plástico aislante a los cables eléctricos.





INDIA


Todos sabemos que India es actualmente una potencia en desarrollo de software. De ser uno de los países más atrasados hasta la década de los ochenta, India se transformó en un gigante productor de software al grado ser ahora el principal proveedor de productos y servicios relacionados con tecnologías de información en el mundo. Lo que mucha gente quizás todavía no sabe es que India está en vías de ser una potencia en tecnología aeroespacial, en aplicaciones de energía nuclear y en biotecnología. Y aunque esta transformación no ocurrió de la noche a la mañana, todavía nos sigue asombrando. Es por esto que quizá sea conveniente preguntarnos qué ha hecho para lograrlo, ya que quizá podríamos aprovechar la experiencia de ese país para desarrollar tecnología en México y en otros países con economías emergentes.

Todo empezó en los años sesenta, cuando ingenieros y científicos indios iniciaron una emigración masiva a Estados Unidos atraídos por las ofertas de empleo en lugares como la NASA y las grandes empresas norteamericanas desarrolladoras de tecnología. Estos científicos tuvieron mucha aceptación en Estados Unidos por su dominio del inglés y su destreza en manejo de la ciencia y las matemáticas. Con el tiempo los indios se quedaron en Estados Unidos y empezaron a escalar a puestos de mayor responsabilidad, a formar sus propias empresas o a convertirse en inversionistas. Esto detonó el desarrollo de empresas con capital indio y propició más la emigración de científicos e ingenieros de la India hacia Estados Unidos. Esta emigración les dio tanta visibilidad a los profesionales de la India que creó un efecto de avalancha, lo que dio como resultado que para los años noventas una cuarta parte de los profesionales en tecnologías de información de Silicon Valley, California, eran de India. Con el tiempo, y para reducir costos, las empresas de los indios en Estados Unidos comenzaron a generar filiales en India aprovechando el talento local, y a partir de ahí se generó un circulo virtuoso que detonó la generación de un número de empresas cada vez mayor hasta llegar a lo que conocemos hoy.
Aunque esta emigración de científicos e ingenieros a Estados Unidos fue crucial para convertir a India en lo que es ahora, el éxito no se hubiera dado si no se hubieran propiciado ciertas condiciones como contar con universidades y centros de investigación de excelencia y el apoyo decidido del gobierno al desarrollo tecnológico a través de inversiones en infraestructura e implantación de políticas públicas orientadas a promover a las empresas innovadoras.

Desde su independencia en 1947, el gobierno de India se preocupó por establecer las bases de una sistema educativo y de investigación y desarrollo a la altura de los mejores del mundo, a tal grado que son ya famosos los institutos indios de tecnologia y de administración. Asímismo, la ciudad de Bangalore se convirtió en el centro tecnológico de India, y allí se crearon muchos institutos y centros de investigación públicos como el Instituto Indio de Ciencia, la empresa Hindustan Aeronautics Limited y la Indian Space Research Organisation, entre muchas otras. Estas empresas contribuyeron a formar una gran cantidad de científicos y técnicos calificados que atrajeron más empresas e inversión.

En lo que se refiere a políticas públicas, India ha tenido muchos aciertos que son dignos de imitarse. Entre ellos está la creación de un Ministerio de Tecnologías de Información, la exención de impuestos a la importación de equipo de cómputo y telecomunicaciones y el otorgamiento de incentivos fiscales del 125% a las empresas que donen equipo informático a las instituciones de educación.

Los resultados de este esfuerzo se han reflejado en el emergencia de otras ramas industriales y no sólo en la industria del software. Ejemplos de ello son la industria aeropespacial y la biotecnología. Actualmente, India tiene la capacidad para diseñar y construir sus propios lanzadores de satélites que pueden usarse en aplicaciones como predicción del clima, mapeo de recursos naturales y estimación de la producción de los cultivos agrícolas. Asimismo, en la actualidad existen más de 300 empresas de biotecnología que aprovechan la gran diversidad biológica de India para desarrollar nuevos fármacos, cosméticos y nuevos combustibles, entre muchas aplicaciones.

La emergencia de India como potencia tecnológica nos da pistas sobre lo que tenemos que hacer en México para transformar nuestra economía en una basada en el conocimiento. India es un ejemplo de lo que una buena educación, el empuje emprendedor de un pueblo y una buena dosis de políticas públicas pueden hacer para cambiar el destino de un país. Si nos lo proponemos, en pocos años México podría desarrollar las regiones en donde ya contamos con instituciones educativas de excelencia. Es sólo cuestión de aprovechar el talento de los mexicanos que han triunfado en el extranjero, desarrollar la cultura emprendedora y dar incentivos para atraer inversión de riesgo para entonces ver florecer las empresas innovadoras. La pregunta es si tenemos la voluntad de hacerlo.



CHINA

Una réplica del C919, el primer avión de gran tamaño que construye China, y la cápsula de aterrizaje del "Shenzhou VII", la tercera misión tripulada del gigante asiático, son las grandes estrellas de laExposición de Logros Científicos de Beijing, que repasa los grandes avances del país en el último lustro. 
La muestra, que se celebra en la zona olímpica del norte de la capital, presenta a los visitantes inventos que vuelven a colocar a China -el país que hace milenios creó la brújula, el papel, la imprenta y la pólvora- en el primer plano de la innovación mundial. 

La exposición exhibe, de este modo, maquetas y explicaciones de los trenes de alta velocidad "Hexie", los más rápidos del mundo con velocidades de en torno a 500 kilómetros por hora, o una réplica del ordenador "Tianhe", el supercomputador más rápido del planeta, que a finales de 2010 superó a sus pares de EU. 

Los visitantes también pueden conocer el "Ophone", el teléfono táctil que la firma informática Lenovo ha lanzado en respuesta al iPhone de Apple, los más avanzados vehículos para tareas agrícolas, de extinción de incendios o rescate, y adelantos en muchos otros campos, incluidos el médico, el energético o el de medio ambiente. 

La exposición abrió el pasado 7 de marzo y coincide con la celebración estos días en Beijing de la Asamblea Nacional Popular (ANP), la reunión política más importante del año en China, que también repasa lo logrado por el país en el pasado lustro, el del XI Plan Quinquenal 2006-2010. 

El desarrollo científico-tecnológico es, según los líderes comunistas, clave para que el gigante asiático modifique sus pautas actuales de crecimiento económico y pase de ser una nación exportadora de bienes a bajo precio a convertirse en un país con producción de alto valor añadido y más dirigida al consumo interno. 

En las reuniones de la ANP de esta semana se debaten también las líneas de actuación política y comunista del país en el XII Plan Quinquenal 2011-2015, que será aprobado el próximo lunes día 14 y donde las medidas de fomento del desarrollo científico tendrán un importante papel. 

El primer ministro chino, Wen Jiabao, ya adelantó en el discurso de inauguración de la ANP, el 5 de marzo, que el Gobierno de China aumentará la inversión en investigación y desarrollo hasta que equivalga a un 2.2 por ciento de su PIB "con el fin de convertir los avances científicos en reales fuerzas productivas".


PERÚ

VISION ARTIFICIAL-Sensores de Color 

EL COLOR EN REALIDAD NO EXISTE!!!!!!!! ¿Entonces... En cuanto al azul y verde y el naranja? …….son inventos de la imaginación…… ¿Confuso?..... La luz, una onda electromagnética, viene en longitudes de onda diferentes. Estas longitudes de onda entran en el ojo, la energía es absorbida por las células al fondo del ojo. La energía de la luz entonces es convertida en energía química, ya que es procesada por millones de neuronas especializadas, y después de unas fracciones de segundo mágicamente el cerebro dice que la longitud de onda de 450 nm es azul y la longitud de onda de 520 nm es verde.

ROBOTS-Fabricacion Casera de un Musculo Neumatico

Un músculo de aire es un dispositivo neumático simple desarrollado en los años 1950 por J.L. McKibben. Como los músculos biológicos, los músculos de aire se contraen cuando son activados. Los robotistas encuentran interesante que los músculos de aire proporcionen una copia del trabajo de los músculos biológicos


BRASIL



El Arcabuz: Fue un arma portátil utilizada en los siglos XV y XVI. Cuando empezó a utilizarse estaba compuesto por un cañón pesado y una culata recta. Era tan laborioso su manejo que necesitaba un soporte para poder disparar. Más tarde se le aplicaron ciertas mejoras como una culata más larga y curva que permitía que se disparase apoyándolo en el hombro. Hacia finales del siglo XVI el arcabuz fue sustituido por el mosquete. 

Ballena o Cetus, constelación ecuatorial que se extiende al sur de Aries. Sus dos estrellas más brillante son Beta Ceti, de magnitud 2, también llamada Deneb Kaitos (en árabe, la cola de la ballena) y Alfa Ceti, de magnitud 3, también llamada Menkar (en árabe, nariz). La estrella más notable es Omicron Ceti, llamada Mira (en latín, mirus, maravilloso) una estrella variable que se descubrió en 1596. En un periodo de 11 meses su brillo varía de magnitud 3 a 9. Algunas veces alcanza magnitud 2. Mira es una de las mayores estrellas conocidas, con un diámetro de 354 millones de km, algo mayor que el diámetro de la órbita de la Tierra. La constelación recibe su nombre del monstruo marino de la mitología griega enviado por el dios Neptuno para destruir a Andrómeda, pero que fue muerto por Perseo. 

La Carabina, fusil ligero de cañón cortó. En esencia, la carabina es similar al rifle, aunque con un cañón más corto, un calibre más pequeño por lo general y un alcance más limitado. Su nombre data del siglo XVI, aplicado a un mosquete corto que se adaptó a las tropas de caballería. Durante la II Guerra Mundial, la carabina M2 fue sustituida por la automática del calibre 45 como arma individual de las tropas de artillería y de servicio. La carabina también se modificó para el fuego semiautomático, aunque a principios de la década de 1960 se reemplazó por el fusil M14. Véase también Armas ligeras. 


El Casco, cubierta protectora para la cabeza, en la mayoría de los casos hecha de metal, cuero o plástico. Se emplea en la guerra, en algunas profesiones y en algunos deportes. Los cascos militares se emplean desde tiempos remotos y han adoptado las más diversas formas. El modelo más simple, un casco muy ajustado y quizá hecho de hierro, aparece en bajorrelieves asirios. Sobre este modelo realizaron sus cascos los griegos, etruscos y romanos tardíos, añadiendo protecciones para el cuello y la cara o plumas y figuras talladas sobre la corona. 
Desde el principio del siglo XV hasta casi el año 1650 abundaron en Europa diferentes tipos de cascos. Algunas clases importantes, variadas en cuanto a tamaño y forma y decoradas con más o menos sofisticación, fueron la celada, el almete, la borgoñota y el morrión. Al extenderse el empleo de las armas de fuego en tiempos de guerra, los cascos perdieron su utilidad, especialmente como protección para la cara. Los cascos militares modernos, como los de las dos Guerras Mundiales, no protegen la cara. Normalmente se trata de defensas de acero diseñadas para proporcionar la mayor protección posible frente a la metralla o las balas perdidas.

CHILE



El software "Speaker Hands" de Brainstorm SW es un software desarrollado por un grupo de alumnos de 4to año de la UTFSM y en su versión inicial que se expondrá en la feria de software que todos los años organiza la Universidad, mostrará sus principales características como reproducir en LSCH cuentos, historias, leyendas y muchas cosas más, mediante un personaje virtual en 3D o humano. 

Una de las principales características, es que el usuario podrá elegir el personaje que mas le acomode para reproducir el relato, como también una interfaz muy intuitiva, para que esta no sea una dificultad. Además SH tendrá la opción de ver con subtitulo lo que se está relatando, como también tendrá la opción de ver solo el texto y mediante un clic en las y ver su significado en las palabras mas difíciles. Reconocimiento inteligente de patrones por video: aplicaciones en vigilancia y minería El proyecto propone desarrollar tres productos de software con tecnología avanzada de procesamiento digital de imágenes. El primero de ellos, para reconocer personas en imágenes de vídeo, agregando reconocimiento de iris para generar un sistema biométrico bimodal que integre identificación por rostro e iris. Además, se incorporarán capacidades para determinar sexo, rango de edad y reconocer rostros con pequeñas rotaciones. El segundo producto permite contar personas y agrega la capacidad de reconocer objetos que portan los individuos como bultos, maletas, autos, etc., lo que entre otras cosas permitirá mejorar la certeza del conteo de personas. Se propone además agregar una etapa de reconocimiento de personas en aglomeraciones para realizar conteo. Finalmente, el tercer producto permitirá clasificar litologías de rocas en base a imágenes de video, mejorando la productividad en la industria del cobre. Esto permitirá tomar decisiones para controlar el destino final del material articulado que viaja en correas transportadoras al mol 

El meteórico avance de la Ciencia y Tecnología, obviamente ha tocado a la Odontología, ha tenido grandes progresos en los últimos años.


COLOMBIA


En Colombia se ha venido desarrollando un gran interés por la investigación científica con la formación de profesionales en áreas como la Biotecnología y la Genética aplicadas a diferentes disciplinas médicas, lo que ha permitido avanzar en el estudio y conocimiento de variadas enfermedades como las neurodegenerativas, diabetes, arterioesclerosis, asma y cáncer, entre otras.
La Universidad Tecnológica de Pereira, frente a estos adelantos científicos y tecnológicos ha logrado conquistar importantes espacios sustentados en los laboratorios de biotecnología, Biología Molecular, Química y Genética Médica, este último que fuera el primer laboratorio acreditado en Latinoamérica con certificado de calidad, permite realizar exámenes de paternidad(ADN) con los más altos estándares técnicos de calidad, al igual que sus nuevas líneas de investigación como lo es la farmacogenómica y la tipificación de genes metablizadores de medicamentos, línea de investigación que se exporta actualmente hacia otros paises.

En este contexto la Universidad Tecnológica de Pereira y Enlaces Asociados convocan al "Simposio Nacional Avances y perspectivas de la Medicina Científica en Colombia", a realizarse en la ciudad de Pereira del 24 al 26 de Noviembre, en el cual se busca propiciar espacios y general estrategias que permitan general oportunidades en las ciencias médicas y hacer énfasis en el impacto que tienen éstas en todas las especialidades clínicas y quirúrgicas, así como en la salud pública en cuanto a los adelantos científicos más relevantes, los enfoques actuales y las posibilidades futuras en diferentes ámbitos de la genética(genomas, cromosomas, división celular, evolución o expresión genética).

CREDITOS:


Jairo Andres Aragon 
Wendy Rocio Gonzalez          Numero Ficha: 460384
Luis Eduardo Duran